En la naturaleza, los seres vivos compiten entre sí en una guerra armamentística para burlar las defensas de las presas o los ataques de los depredadores. Esto también ocurre en las plantas, pero sus defensas son selectivas y no afectan a todos. La
Toxicoscordion venenosum tiene su propia categoría, pues es venenosa para todos salvo para la abeja
Andrena astragali. Son como aquellas parejas inseparables que solo se soportan a ellas mismas.
La T. venenosum es una hierba que crece en las praderas y colinas secas del oeste de Norteamérica. Tanto sus bulbos como hojas contienen el alcaloide esteroideo zigacina, una neurotoxina que produce la apertura de los canales de sodio, inhibiendo su inactivación y manteniendo permanentemente la actividad de las neuronas sensoriales y motoras afectadas, especialmente en los nervios cardiácos. En este sentido, tiene el mismo mecanismo de acción que la batracotoxina de las letales ranas dardo. Como consecuencia, se produce ataxia, debilidad muscular, temblor, descoordinación, saliva espumosa, vómitos, disnea, colapso y muerte. Esta planta es especialmente peligrosa porque es una de las pocas presentes al comienzo de la primavera y suele crecer con otras plantas tóxicas, por lo que las intoxicaciones múltiples del ganado son comunes.
La abeja solitaria
A. astragali es la única polinizadora de esta planta gracias tanto a su tolerancia a la zigacina como al consumo reducido de néctar. Se postula que la existencia de esta relación permitió que la planta potenciara su toxicidad sin desaparecer por falta de polinizadores. Se desconoce si la falta de competencia y parásitos explicarían la actividad de esta abeja, que tan solo poliniza a la
T. venenosum y la
T. paniculatum.
Fuentes
- Cane, J. H., Gardner, D. R., &
Weber, M. (2020). Neurotoxic alkaloid in pollen and nectar excludes
generalist bees from foraging at death-camas, Toxicoscordion paniculatum
(Melanthiaceae). Biological Journal of the Linnean Society, 131(4), 927-935.
- Welch, K. D., Panter, K. E., Gardner,
D. R., Stegelmeier, B. L., Green, B. T., Pfister, J. A., & Cook, D.
(2011). The acute toxicity of the death camas (Zigadenus species)
alkaloid zygacine in mice, including the effect of methyllycaconitine
coadministration on zygacine toxicity. Journal of animal science, 89(5), 1650-1657.
Entradas relacionadas
El ave que construye nidos gigantes
Al sur del Kalahari, lejos de las zonas de hierbas altas y proclives a los incendios, habita el tejedor republicano (Philetairus socius). Esta pequeña ave, qu… Read More
El insólito pez que vive bajo el desierto
En la región de Otjozondjupa, en Namibia, bajo el desierto del Kalahari y a 46 km al norte de Grootfontein, se encuentra el lago subterráneo no glacial más gr… Read More
El perro que servía de motor para el asador
En los Picapiedras, todos los electrodomésticos funcionaban con un animal que eventualmente decía algo como "Así es la vida". Parecía que todo lo que se mostr… Read More
Los animales con nombres más frikis
Los científicos tienen fama de locos, serios o frikis. En algunos casos incluso se podrían combinar varios de estos tópicos. La razón es que a veces estos cli… Read More
El pez que se comunica con pedos
Las formas de comunicación son ilimitadas. Los animales tienen múltiples formas de transmitir un mensaje, ya sea, entre otras cosas, para persuadir a depredad… Read More