Todos estamos hartos de ver siempre los mismos animales en la calle y en la tele, que si los perros, el elefante, la gacela de Thompson o el búho invisible urbano (que se especula que es un palomo con crisis de identidad. Lo seguro es que está en todas partes pero nadie lo ha visto). Ya basta de los animales de siempre, los tenemos muy vistos. Por eso mejor darle un poco de protagonismo a otros seres que han quedado en un segundo plano.
Por cierto, el lagarto de la foto es un Uroplatus, un género de Gekkos de Madagascar.
Joroba dudosa de mar
Es una medusa de entre 40 y 50 metros de longitud. Vive sobre los 700 y 1000 metros de profundidad. Es capaz de atraer a su presa con la luz que genera su cuerpo.
Tardígrado u osos de aguaSon unos pequeños animales de entre 0,1-1,2 milímetros. Su habilidad más sorprendente es la criptobiosis, en la que alcanza su mínima actividad, deteniendo o frenando el crecimiento, la reproducción y el metabolismo, permaneciendo en un estado de hibernación durante cientos y hasta miles de años. Esto lo consiguen tras un proceso de deshidratación, donde del 85% del agua que contiene su cuerpo, se quedan con tan solo el 3%. En este estado pueden soportar extremos de -272 a 149ºC. Además, durante una investigación llevada a cabo en el año 2007, se llevaron a unos osos de agua al espacio, para que soportaran la ausencia de atmósfera, y por lo tanto de oxígeno y de presión, la indicendia de las radiacciones solares y las bajas temperaturas. Los tardírados además de resistir esas adversas condiciones consiguieron reproducirse. Más información sobre los tardígrados en El mundo de la biología
Pez baboso
Es un pez de aspecto gelatinoso, sin escamas. Puede vivir tanto en cualquier profundidad. En octubre del 2008 fue encontrado a 7,7 kilómetros de profundidad por investigadores japoneses, superando al resto de peces abisales.
Cangrejo de los cocoteroso ladrón
Es un cangrejo de gran tamaño que es capaz de escalar las palmeras hasta llegar a los cocos, que tira al suelo y que parte con sus pinzas. Es pariente de los cangrejos hermitaños, pero solo utiliza caparazón mientras su abdomen no está endurecido. Presenta unos pulmones branquiales, a caballo entre la vida acuática y la terrestre.
Isópodo gigante
El isópodo gigante es pariente de la cochinilla, y como esta, puede enroscarse sobre sí misma. La diferencia con esta es su tamaño, de más de 20 centímetros de largo. Como muchos de los animales de gran tamaño, sirvan de ejemplo los calamares gigantes, viven en las frías aguas del océano antártico. En cuanto a su alimentación, es un carroñero que vive entre los 200 y 2000 metros de profundidad y se alimenta de los cadáveres depositados en el fondo marino.
Pez de arena o escinco
Es un lagarto que vive en desiertos calurosos y secos. En los momentos en los que bajan las temperaturas sale a la superficie para alimentarse de insecto y pequeños reptiles, y se "bucea" bajo la arena para evitar un sobrecalentamiento. Es por esto por lo que popularmente se le conoce como pez de arena. Además, su piel es muy lisa. En el 2000 se comprobó que el coeficiente de rozamiento de su piel era menor que el del acero pulido, el nylon o el vidrio. Esto le da la capacidad de nadar por la arena con mucha facilidad. He aquí un ejemplo de lo escurridizos que son:
Esto es todo por ahora, pero esto es solo otra entrada más sobre animales poco conocidos, así que no os preocupéis si os habéis quedado con ganas de más.
Ahora os hago una pregunta ¿Añadiríais algún animal a la lista?
Entradas relacionadas
El escarabajo que corre a ciegas
Imagínate que fueras capaz de correr tan rápido que a tus ojos no les diera tiempo de procesar la luz, quedándote ciego. Sería como si entraras en el hiperesp…Read More
¿Dónde empieza la cola de una serpiente?
¿Y dónde termina el resto del cuerpo? ¿Son todo cola o todo cuerpo? La ausencia de extremidades dificulta la respuesta que, realmente, no es tan complicada. S…Read More
El Stegosaurus volador
Un barranco donde los dinosaurios practican sus habilidades voladoras. El mejor lugar para que un humano de un paseo.
Esta bien podría ser la cuarta entrada …Read More
La araña que provocó una epidemia de baile
En el sur de Italia y parte de Argentina es popular un baile frenético de origen napolitano llamado la tarantella. Este está ligado al tarantismo, un fenómeno…Read More
Y lo que me gustan a mi estos bichejos ^^