¿Se puede desbatir un huevo revuelto?

Cuenco con huevos revueltos cocinados.
Se dice que no puedes "desbatir un huevo", una expresión anglófona para una acción que no tiene vuelta atrás, pero, ¿es cierto?

En Spontaneous order, evolution, and life en la revista Science, Mitchell Mitchell Waldrop usó esta expresión para referirse a la segunda ley de la termodinámica. El microbiólogo Leonard Hayflick (1928-2024) le respondió que podía desbatirse un huevo, violando el segundo principio de la termodinámica, dándoselo de comer a una gallina. C. L. Carnahan indicó que alimentar a la gallina no violaría ese principio, pues al considerarse la gallina un sistema abierto, la disminución de la entropía es más que compensada por la producción de desechos ricos en entropía. William E. McIntyre coincidió, añadiendo que la gallina no es tan eficiente y que un huevo no sería suficiente, siendo necesaria una tortilla de tres huevos que incluyan las cáscaras para producir un huevo no batido.

Esta respuesta al uso de la expresión para explicar el segundo principio de la termodinámica también la proporcionó el neurólogo Richard Gregory (1923-2010), aunque no se indicó fecha, por lo que pudo estar al tanto de la carta de Hayflick o ser una réplica común en los círculos científicos. Ambas opciones son posibles, pues Hayflick no ingenió esta falsa violación de la termodinámica. Hendrick C. Van Ness (1924-2008) ya explicó previamente que, como el paso del tiempo, no se puede revertir el batido de un huevo, salvo que una gallina se alimente de él, no sin esfuerzo para producir otro.

Gráfica del uso de la expresión en los libros.

Según Google Books Ngram Viewer, la expresión en los libros escaneados crece súbitamente en la segunda década del siglo XX. Su relación con el segundo principio de la termodinámica apenas tarda una década en mostrarse, aunque esta se haría más común en la segunda mitad del siglo. Por entonces ya se decía en un ámbito cotidiano que la mejor manera de desbatirlo es dárselo de comer a la gallina. Eso sugiere que el razonamiento no partió de principios termodinámicos.

Fuentes

  • Waldrop, M. M. (1990). Spontaneous Order, Evolution, and Life: Complex dynamical systems can sometimes go spontaneously from randomness to order; is this a driving force in evolution?. Science, 247(4950), 1543-1545.
  • Hayflick, L. (1990). Unscrambling an egg. Science, 248(4961), 1281-1281.
  • Carnahan, C. L. (1990). Unscrambling an Egg. Science, 249(4966), 228-229. 
  • McIntyre, W. E. (1990). Unscrambling an Egg. Science, 249(4966), 228-229.
  • Berry, M. Tribute to Richard Gregory. In A Half-Century of Physical Asymptotics and Other Diversions: Selected Works by Michael Berry (pp. 585-585).
  • Van Ness, H. C. (1983). Understanding thermodynamics. Courier Corporation.
  • Slosson, E. E. (1921). Creative chemistry: descriptive of recent achievements in the chemical industries. Century Company.
  • Difficulties of Lumber Manufacturers (1920). The Lumber Manufacturer and Dealer. Volume 65. Kriechbaum Publishing Company. p. 42 
Entrada anterior
No Comment
Añadir comentario
comment url

Instancia:

Donar es más barato que un café