Las amistades inusuales no son tan extraordinarias entre los animales. De vez en cuando se ven noticias de parejas singulares de distintas especies que se comportan como si no hubiera diferencias entre ellas. La simbiosis tampoco es el descubrimiento del siglo, pero más que convivir como iguales, cada uno aporta algo que beneficia al otro (Siempre que la relación sea mutualista). Tampoco son casos puntuales que ocurran en dos individuos concretos debido a sus circunstancias, sino que son comportamientos habituales, aunque las parejas que puedan formarse no nos lo puedan parecer tanto. La rana de hojarasca del río Pastaza (
Chiasmocleis ventrimaculata) y la tarántula conocida como "araña pollera" (
Xenesthis immanis) viven en una de esas relaciones en la que, por alguna extraña razón, conviven sin que uno devore al otro.
La rana vive en Perú, India y Sri Lanka, siendo el primer país donde ha desarrollado su insólita relación con la tarántula mencionada. Aunque tenga la capacidad de devorar un anfibio de su tamaño, esta tarántula no dañan a estas ranas, aunque las examinen con su boca. Es posible que debido a las toxinas de su piel, la rana de hojarasca del río Pastaza tenga un sabor desagradable.
Por otra parte, la rana se beneficia de su cercanía a la tarántula porque se alimenta de los pequeños invertebrados atraídos por los restos de las presas del arácnido. Además, la tarántula protege a la rana de sus depredadores. La araña también podría beneficiarse de las hormigas que come esta rana, ya que estas son la mayor amenaza de los huevos de araña.
 |
Pamphobeteus nigricolor juvenil, con su característico patrón en árbol de Navidad. Fuente: Wikipedia |
Según observaciones posteriores, la rana de hojarasca comparte esta relación con dos tarántulas (
Theraphosidae) adicionales. Sin embargo, se concluyó que la
Xenesthis inmanis no era la araña con la que se relacionaba la rana de hojarasca, ya que además de estar ausente en Perú, sus características morfológicas no coinciden con las descri
tas en las primeras descripciones de este mutualismo. En su lugar, se trataría de una especie del género Pamphobeteus a la que localmente le llaman "araña pollera" porque se contaba que una vez se llevó una gallina. También se observó que cuando se colocaba la piel de la rana de hojarasca sobre una rana terrestre de André (
Leptodactylus andreae), que suele formar parte de su menú, la araña la examinaba y liberaba sin dañarla
En la isla Pamban, entre la India continental y Sri Lanka, se descubrió otra relación, entre una rana de la subfamilia
Microhylinae y una araña. En este caso se trataba de la rana pintada de Sri Lanka (
Kaloula taprobanica) y la tarántula arbórea
Poecilotheria. En Sri Lanka también se ha observado una relación similar entre la rana
Ramanella nagaoi y las tarántulas
Poecilotheria ornata y
P. cf. subfusca. Ambas compartían agujeros en los árboles, donde permanecían tanto huevos como crías de ambas especies. Tampoco es un comportamiento exclusivo de la subfamilia
Microhylinae, pues la rana boliviana
Hamptophryne boliviana, que
se observó conviviendo con la tarántula
Xenesthis inmanis, pertenece a la subfamilia
Gastrophryninae, como ocurre con la rana de hojarasca del río Pastaza (
Chiasmocleis ventrimaculata).
El hecho de que esta relación mutualista ocurra entre especies de distintos continentes y linajes indica que ha surgido más de una vez. Incluso podría estar más extendido de lo que parece, ya que se ha observado este comportamiento entre la rana túngara (
Engystomops pustulosus), que no pertenece a la familia Microhylidae, y las tarántulas del género
Aphonopelma en México,.
Fuente:
Tetrapodzoology
Entradas relacionadas
A dinosaurio encontrado no le mires el dienteEl Troodon es conocido por la hipótesis del dinosauroide, por la que, de haber sobrevivido, podría haber precedido a los humanos como especie inteligente. Por l… Read More
¿Cómo puede una oruga convertirse en una mariposa?
La metamorfosis es un proceso fabuloso, capaz de cambiar de tal forma a un
organismo que la
larva y el adulto podrían parecer dos especies distintas. Cua… Read More
El árbol que crece inclinado hacia el ecuadorLos árboles pueden crecer inclinados por el viento (tigmomorfogénesis) o buscando el Sol (fototropismo positivo), habitualmente en sentido opuesto a la gravedad… Read More
Evarcha culicivora, la araña vampiro
Los moquitos son posiblemente la criatura más odiada y su extinción no apenaría a nadie. A pesar de todo, aunque se diga que la naturaleza es sabia, ninguna e… Read More
La hormiga viviente más primitiva
Las abejas y las hormigas evolucionaron de avispas del barro ancestrales. Tras
cientos de millones de años, las hormigas se han diferenciado,
especializ… Read More