 |
Ukiyo-e de Yoshitoyo Ichiryusai (1830-1836) |
En la anterior entrada comenté la historia del "
Shogun perro", acabando con el sexto shogun que deshizo las leyes promulgadas por el anterior. La siguiente historia sucede en el mismo periodo, implicando al octavo shogun (1716-1745),Tokugawa Yoshimune.
Supuestamente, Yoshimune sentía interés por las cosas del extranjero. El único contacto de Japón con el exterior se realizaba a través de Nagasaki, en el extremo oeste de la isla de Kyushu, en el sur del archipiélago, donde se comerciaba con productos exóticos. Los comerciantes dibujaban sus productos para recibir peticiones del gobierno Tokugawa. En el 12º año de su gobierno, en 1728, Yoshimune ordenó importar elefantes. Se discute la intención. Algunos dicen que era para satisfacer su curiosidad, mientras otros alegan que su intención era promover el desarrollo industrial. El comerciante Qing (China), Zhèng Dàchéng (鄭大成) o Zhèng Dàwēi (大威), importaron una pareja de elefantes de Conchinchina a Nagasaki. Sin embargo, en el tercer mes de estancia en Nagasaki, murió la hembra de la pareja.
 |
El elefante vietnamita de 7 años importado en 1728 |
No era la primera vez que llegaron ni elefantes ni otros animales exóticos a Japón. Un barco portugués o español llevó un elefante y dos parejas de pavos reales, entre otros animales, en 1408. En 1575 llegó de Ming (China) un elefante y tigres al puerto de Hakata, en la misma isla de Kyushu. En 1597, el gobernador de Luzón (Filipinas) Luis de Navarrete Fajardo regaló otro elefante ("Don Pedro") a Hideyoshi Toyotomi, daimio que unificó Japón, llegando a Osaka para presentárselo, yendo luego a Kioto para presentárselo al emperador y a los kiotenses. El último elefante antes del
sakoku llegó de Vietnam en 1602 como regalo para Tokugawa Ieyasu, junto con un tigre y dos pavos reales. Durante el
sakoku siguieron llegando animales exóticos como un avestruz (1658), canarios (1709), un orangután (1792) y un oso blanco (1799). Pocos años después de este periodo, llegó un león (1865).
En resumen, el de 1728 era el quinto envío de elefantes y el primero durante el periodo Edo (1603-1868). Después de la travesía maritima, caminó 600 kilómetros durante 2 meses para llegar a Edo (Tokio), cruzando en barco los estrechos en su camino. El
Zo-Shi (Registro del elefante) describe su tamaño: longitud de cabeza de 81 cm, longitud de la nariz de 99 cm, altura en la cruz de 1,71 m, circunferencia de 3 m y longitud del torso de 2,22 m.
 |
Emperador Nakamikado |
Su llegada fue un momento histórico, pero no por el fin de su largo viaje, sino por la posibilidad de entrar al palacio del emperador. Solo aquellos con rango en la corte podían entrar. Como era natural, la criatura carecía de él, por lo que se le otorgó el Cuarto Rango Real (四位 – Shi’i) para que pudiera verlo el emperador Nakamikado y el emperador emérito . Sin embargo, a diferencia del elefante de Hideyoshi Toyotomi, este no era su destino, sino que tuvo que recorrer otros 400 kilómetros durante un mes para llegar a Edo. En Edo, desfiló por las calles para regocijo de sus habitantes y se albergó en el Hama-goten, una espaciosa propiedad gubernamental frente al mar y cerca del castilo de Edo.
Aunque el gobierno consideró terminado su costoso patrocinio después de cuidarlo durante 10 años, se quedó en el Hama-goten a falta de alguien que se lo llevase. En 1741, se le entrega a Uemon Horie, el jefe del pueblo de Nakano (El mismo donde en la anterior entrada se construyó la gran perrera) y al granjero Gensuke, que había estado al cuidado de la alimentación del animal. Gensuke le construyó un redil y quiso comenzar un negocio en el espectáculo aprovechándose de la rareza del animal. Por desgracia, en 1742, el elefante murió prematuramente a los 21 años por el frío y el hambre.

El gobierno tomó la custodia del cadáver y se quedó su piel. Según los registros, a Gensuke se le dio la trompa, el cráneo y los dos colmillos, con los que obtuvo beneficio económico mostrándolos en espectáculos durante mucho tiempo. Mucho tiempo después, un monje del templo Hosenji de Nakano se enteró de los huesos que conservaba la descendencia de Gensuke, comprándolos y conservándolos en el tesoro del templo para atraer visitantes. Tras la Segunda Guerra Mundial, tan solo quedaron unos fragmentos del cráneo.
Fuente:
TSURUOKA, H. (2016). Shoguns and Animals. Japan Medical Association journal: JMAJ, 59(1), 49.
The Samurai Archives
Entradas relacionadas
Los niños que soñaban con ser vikingos
Desde el inicio de los tiempos, los niños han jugado a imitar a los
mayores, lo que nos puede indicar en qué tipo de sociedad vivían. Entre los
vikingos, … Read More
La erupción volcánica bombardeada por Estados Unidos
Se tiene constancia de que, ya en 1669, se intentó desviar la lava del
Etna que amenazaba Catania, pero no sería hasta 1881 cuando se intentaría
soluciona… Read More
El rey que impidió que subiera el sueldo tras la peste negra
La
peste negra
fue el remate para las vidas de los europeos del siglo XIV que, después de la
prosperidad del siglo anterior, se enfrentaba a la hambruna, … Read More
Cuando da Vinci y Maquiavelo intentaron robar un río
En 1502, Leonardo da Vinci y Nicolás Maquiavelo unieron fuerzas desde la
corte de Cesare Borgia para un proyecto común: desviar el río Arno. Para da
Vinci… Read More
Las respuestas contradictorias de la iglesia católica a los festejos taurinos
La iglesia católica ha mantenido siempre una postura contradictoria
respecto a las fiestas taurinas. Por un lado, las ha condenado al compararlas
con los … Read More