Taotie, la mirada de la bestia de la muerte
El long y el fenghuang son las bestias míticas más icónicas de China, pero, durante la dinastía Shang, el taotie (饕餮) fue el protagonista indiscutible. Sus ojos siempre estaban presentes en los objetos rituales de bronce pero, tan constante como su mirada es la pregunta, ¿qué era?
¿Qué es el taotie?
El taotie es una criatura que se define por su rasgo más contante y antiguo: sus ojos. En la cultura Liangzhu (c. 3300-2100 a.C.) del Neolítico ya comienza a apreciarse un motivo de ojos en artefactos de jade, pero cuando comienza a definirse este como el taotie sería en la Edad del Bronce con la cultura Erlitou (c. 1900-1500 a.C.). Entonces comenzaría su función mortuoria, siendo asociándose a la visión de los médiums, que los llevaban en placas de turquesa y que usaban el vino en los sacrificios rituales, tocaban campanas, tambores y otros objetos de turquesa. Entonces tenían detalles de serpientes, dragones y cigarras. En pintura sobre cerámica y materiales perecederos, los ojos solían podían ser un motivo que flanqueaban un rombo, que podía mostrarse en la frente de animales como serpientes. Este diamante se mostraría posteriormente en tigres.
En los primeros tres siglos de la dinastía Shang (1600-1046 a.C.), el taotie se simplificó, principalmente por su uso predominante en bronce, con unos ojos rodeados de motivos geométricos. Posteriormente se convirtió en una quimera muy variable, pues pocas veces repetía apariencia, cuyas partes tenían límites poco definidos, quizás para reflejar que sobrepasaba la comprensión humana. Sobre su cabeza se le reconocían cuernos, como los de un buey, oveja o cabra; una cornamenta de ciervo joven u orejas de tigre. A los lados podía tener orejas humanas. En el lugar de los cuernos o entre estos y los ojos podía mostrar cejas. Su boca suele tener grandes colmillos y estar abierta, aunque la mandíbula inferior a menudo está ausente o reducida. A los lados de muestra su cuerpo, con una o dos patas, como si se viera lateralmente o como si dos cuerpos compartieran una cabeza. Estos cuerpos pueden estar desarticulados o presentarse en su lugar aves, los llamados dragones kui (dragones con una pata), que tienen su propia cabeza, o estos últimos con características de ave.
Dado que la caza era una práctica común de los reyes shang y un tema recurrente en los huesos oraculares, se ha sugerido que la diversidad en los cuernos del taotie pudiera reflejar las especies cazadas. Su presencia coincide con la conexión en culturas antiguas de la caza, la guerra y los sacrificios, mostrándose en armas rituales, cascos y accesorios para caballos y carruajes, así como en recipientes para sacrificios y banquetes rituales. Al encontrarse cráneos humanos en vaporeras de bronce (yan), se ha sugerido la posibilidad del canibalismo, lo que explicaría las características humanas del taotie.
Las fauces con colmillos del Taotie en el periodo Shang tardío se asemejan al tigre, rasgo que estaba presente en la escritura oracular para el carácter referido a los grandes felinos y, evidentemente, en el motivo contemporáneo "hombre en boca de tigre". Es motivo de debate si entonces el Taotie tenía una relación más cercana con este último, pues ambos son manifestaciones de la muerte. Además, en el periodo Shang temprano, tanto el Taotie como el carácter oracular podía presentar unas orejas en forma de T.
Asociado a la muerte
El taotie se mostraba exclusivamente en un contexto mortuorio asociado con la muerte, matar y alimentar a los ancestros, Se debe a que los ancestros necesitaban ser saciados para asegurar el porvenir. Se creía que, de no cumplir adecuadamente con esta misión, podían causar plagas, malas cosechas y derrotas militares. En consecuencia, era fundamental contar con un vidente para conectar con aquellos que nos vigilan pero que no podemos ver ni comprender. Por eso se cree que los ojos eran tan importantes, pues era el elemento común de poder de los participantes. Como pudo haber ocurrido en las prácticas chamánicas de distintos puntos del mundo en el Neolítico, las figuras geométricas y los animales cambiantes que rodeaban la mirada del Taotie pudieron tener su base en remotas prácticas chamánicas con alucinaciones hipnagógicas o estados alterados de consciencia (música repetitiva, bailes, alcohol, drogas alucinógenas).
En resumen los objetos en donde aparece el Taotie habrían sido usados en estos rituales. Su objeto arquetípico seria el recipiente de bronce para el sacrificio ritual a los ancestros. En estos se encuentra la composición más identificable pues, entre otros detalles, nunca muestra con cuerpo humano. Aparte de recipientes de bronce para sacrificios, se muestra en otros medios, como el hueso, marfil, turquesa, cerámica e incluso jade, así como en objetos como cubiertos, recipientes, instrumentos musicales, equipo militar (cascos, implementos para los carros, accesorios para los caballos) y hachas para desmembrar a las víctimas del sacrificio.
Por esta razón, otros objetos, como el disco bi y el tubo cong, asociados en periodos posteriores con el cielo y la tierra, apenas comparten este motivo. De igual modo, a comienzos de la dinastía Zhou occidental (1046-771 a.C.), cuando los recipientes de bronce para vino perdieron su exclusividad como objeto ritual, el taotie comenzó a ser sustituido, indicando que no se entendía su presencia sin el ritual.
Nombre desconocido
Realmente no conocemos cómo lo llamaban en la dinastía Shang. El nombre taotie pertenece a uno de los Cuatro Peligros descritos en el Clásico de las montañas y los mares (山海经, Shanhaijing). El anticuario Lü Dalin de la dinastía Song (960-1279 d.C.) identificó el motivo de los recipientes de bronce con la descripción en la Crónica de la Primavera y el Otoño del Señor Lü (呂氏春秋, Lüshi chunqiu), compilada por Lü Buwei (290-235 a.C.): "El taotie que está inscrito sobre los trípodes [ding] de la dinastía Zhou tiene cabeza pero no cuerpo. Devora a la gente pero no las traga, dañando su cuerpo como resultado. Esto demuestra castigo. Ocurre lo mismo a aquellos que cometen actos inmorales". No fue la única identificación. Luo Bi (n. 1131) y su hijo Luo Ping sugirieron que representaba al Chiyou, pues su forma no era consistente y en los bronces de las tres dinastías solían mostrarlo para advertir a los codiciosos.
En época moderna ha recibido nombres que han intentado ser más precisos. Wang Tao propuso el "motivo de dos ojos", pero este nombre podía aplicarse a otros motivos no relacionados. Los académicos chinos y occidentales han usado "cara animal" (shou mian) o "máscara animal", respectivamente, pero no es únicamente una cara.
El glotón
El Taotie como tal fue uno de los Cuatro Peligros (四凶, Sì Xiōng) descritos en El Comentario de Zuo (左傳, Zuo Zhuan) de finales del siglo IV a.C. Se trataba de un descendiente del clan Jinyun que comía y bebía sin medida a costa de otras preocupaciones. El término ha conservado su uso hasta nuestros días y ha derivado en laotao (老饕), que se refiere a alguien que disfruta de la comida, tanto como aficionado como entendido.
Fuente
- Allan, S. (2016). chapter 1 The Taotie Motif on Early Chinese Ritual Bronzes. In The Zoomorphic Imagination in Chinese Art and Culture (pp. 21-66). University of Hawaii Press.
- Yue, I., & Tang, S. (2013). Scribes of Gastronomy: Representations of Food and Drink in Imperial Chinese Literature (Vol. 1). Hong Kong University Press.