La venganza taxonómica de Audubon contra Rafinesque
El polímata autodidacta Constantine Samuel Rafinesque-Schmaltz (1783-1840) destacó en áreas variopintas. Su legado incluye miles de especies descritas y ser pionero tanto en la teoría de la evolución como del puente de Beringia. Sin embargo, su trabajo chapucero provocó su rechazo en la comunidad científica, situación que John James Audubon (1785-1851) supo aprovechar.
Contribución cuestionable
Tras perder sus obras y colecciones en un naufragio en el viaje a Estados Unidos en 1815, Rafinesque realizó viajes de varios miles de kilómetros por estas tierras, descubriendo y describiendo 2700 géneros y 6700 especies de plantas; además de animales, principalmente moluscos y peces, y fósiles. Era una persona sumamente ambiciosa que, como otros en su tiempo, ideó un sistema de clasificación que prometía, según él, superar al de Linneo, aunque no cuajó.
Aunque produjo tal flujo de material que se planteó publicar su propia revista, su mayor vicio fue su falta de meticulosidad, pues describía especies que no había visto, basándose en declaraciones de testigos o de rumores, o "mejoraba" obras de autores anteriores, como Florula Ludoviciana: Or, flora of the State of Louisiana (1817), aunque nunca hubiera visitado Luisiana. A pesar de esto, criticaba a los naturalistas de salón que describían especies que les traían. Su aires de superioridad, su incapacidad de admitir errores y falta de diplomacia le cerraron muchas puertas, pero su cabezonería le permitió publicar 220 obras, ensayos, panfletos y folletos.
Por estas razones, incluso décadas después de su muerte, fue recordado como un lunático excéntrico con monomanía, cuya contribución era un lastre. Cada pocos meses informaba de 50-80 especies, muchas supuestamente nuevas, que solía redescribir y renombrar posteriormente, pero pocos de sus nombres sobreviven en la actualidad. Siendo generosos, si hubiera investigado debidamente los géneros y especies que describió, casi el 5% de sus contribuciones podrían seguir siendo válidas. Debido a las normas de prioridad, por la que, en principio, se mantiene el nombre más antiguo de una especie, cada vez que un naturalista descubría una especie, debía revisar tediosamente su interminable trabajo, disperso y a menudo perdido por su escaso valor o por no haberse publicado, para comprobar si era nueva o si el nombre de Rafinesque tenía preferencia.
Encuentro con Audubon
Según la autobiografía Ornithological Biography de Audubon, en el verano de 1818, cuando Rafinesque hizo su expedición por el valle del río Ohio, este se quedó durante tres semanas en su casa de Henderson, Kentucky. Una noche, a la luz de las velas y con la ventana abierta, los insectos entraron atraídos por su luz y, a su vez, a los insectos les siguió un depredador. Audubon y su familia se acostaron, pero el ornitólogo se levantó por el escándalo que formó Rafinesque en su habitación. Se lo encontró a oscuras y desnudo, con las plantas a clasificar desordenadas y sujetando el violín de Cremona destrozado de Audubon, que había usado para capturar a golpes a unos pequeños murciélagos que consideraba una especie nueva. La veracidad de esta anécdota se ve apoyada por la el murciélago vespertino (Nycticeius humeralis) que describió Rafinesque ese mismo año.
Aunque Audubon mantuvo su amistad y cuenta la anécdota de modo jocoso, en el momento no encajó bien que rompiera su violín y planeó una venganza. En varias visitas o una visita prolongada, Audubon le presentaría a Rafinesque varias especies falsas que este incluiría en su cuaderno de notas:
- 14 peces, de los cuales 11 atribuye directamente a Audubon, expresando dudas sobre la descripción, pero no existencia, de dos de ellos. Los incluyó en Ichthyologia Ohiensis, la primera obra sobre los peces de los ríos de Ohio.
- Atribuidos a Audubon: Perca nigropunctata, Bodianus calliops, Pogostoma leucops, Catostomus anisopturus, Amblodon niger, Catostomus fasciolaris, Catostomus? megastomus, Pylodictis limosus, Esox vittatus, Litholepis adamantinus, Accipenser macrostomus y Dinoctus truncates.
- No atribuidos directamente a Audubon, pero que posiblemente también lo sean: Esox vittatus, Esox salmoneus y Anguilla laticauda.
- 10 ratas salvajes en su cuaderno de notas. Al publicarlas más tarde, aumentaría su número.
- Atribuidas directamente a Audubon:
- Spalax trivittata. El género Spalax es del Viejo Mundo. Lo más parecido es la tuza de bolsillo de las llanuras (Geomys bursarius), pero no habita en la región que exploró.
- Sin atribución directa:
- Cricetus cricetus: Audubon se basaría en el hámster común (Cricetus cricetus).
- Sorex melanotis y Sorex cerulescens: parecen musarañas pero con orejas más grandes y coloración distinta a las presentes en Kentucky.
- Musculus leucopus: el único real, ahora conocido como ratón patiblanco (Peromyscus leucopus). Rafinesque lo describió en Shippingport, antes de llegar a Henderson.
- Musculus nigricans: sería un ratón doméstico (Mus musculus), pues Rafinesque renombró el género, o una rata negra joven (Rattus rattus), ambos roedores muy comunes del Viejo Mundo.
- Lemmus talpoides y Lemmus albovittatus: lemmings, que no existen en Kentucky.
- Sciurus ruber: una subespecie de ardilla zorro oriental (Sciurus niger rufiventer) que nunca vio.
- Gerbillus megalops y Gerbillus leonurus: jerbos. En Kentucky existe el ratón saltarín de las praderas (Zapus hudsonius), que entonces estaba clasificado como jerbo (Dipus hudsonius), aunque Rafinesque tachó Dipus y lo sustituyó por Gerbillus. No obstante, no coincide la descripción y lo situaba en una región que no visitó hasta abandonar Henderson.
- 2 aves (Charadrius viridis e Hirundo phenicephala)
- Un tipo de molusco braquiópodo "trivalvo" (Notrema fissurella).
- 3 caracoles (Espiphylla nympheola, Lomastoma terebrina y Eutrema terebroides)
- 2 plantas (Tulipa montana y Menispermum tinctorium): sin descripción.
A pesar de todo, se podría decir que donde las dan las toman. Según John Graham Bell (1812-1889), joven amigo del ornitólogo Audubon, solía viajar con este y siempre descubría especies nuevas. Por eso, en 1843, Bell disecó un ave con cabeza de chorlito, cuerpo de una segunda ave y alas y patas de una tercera. Le mostró el ave, justificando que la había montado de inmediato porque estaba en muy mal estado. Emocionado, Audubon envió a Europa la descripción del ave. Bell no confesaría hasta semanas después, enfureciendo a Audubon. No obstante, no hay publicación que corrobore la descripción del ave.
Fuentes
- Markle, D. F. (1997). Audubon's hoax: Ohio River fishes described by Rafinesque. Archives of natural history, 24(3), 439-447.
- Sullivan, J. J. (2008). La• Hwi• Ne• Ski: Career of an Eccentric Naturalist. Ecotone, 4(1), 72-97.
- Endersby, J. (2009). ‘The vagaries of a Rafinesque’: imagining and classifying American nature. Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 40(3), 168-178.
- Woodman, N. (2016). Pranked by Audubon: Constantine S. Rafinesque's description of John James Audubon's imaginary Kentucky mammals. Archives of natural history, 43(1), 95-108.