Aaa, la dolorosa enfermerdad urinaria del antiguo Egipto

Muro con jeroglíficos, uno de ellos de un pene con testículos.

Instancia:

En la expresión universal de dolor aaa se oculta una condición urinaria del antiguo Egipto, pero, ¿de qué se trata? Los habituales términos de un solo uso (hápax legómenon) o restringidos a este contexto dificultan la traducción de los antiguos papiros médicos. Pudo ser la patología que acompañó a los egipcios hasta el siglo XX o algo más especial.

Menciones 

La palabra aaa se menciona exclusivamente en los papiros de Lahun (1820 a.C.), de Edwin Smith (1550 a.C.), de Ebers (1500 a.C.), de Hearst (1450 a.C.), de Chester Beatty VI (1200 a.C.) y de Berlín (1200 a.C.). Incluye el determinativo del falo secretando (𓂺), un signo para evitar ambigüedades e indicar una relación concreta. Este signo también se utiliza en la palabra wesesh, referida a la evacuación de desechos e interpretada mayoritariamente como "miccionar", o en la palabra veneno. La cuestión es, ¿aaa implicaba hematuria o no? 

Las palabras mewyt ("orina") y senef ("sangre") no se usan de manera combinada en ninguno de los papiros médicos conocidos, por lo que podría no existir una palabra para hematuria o usaran una ajena a estos componentes. Como no se indica qué expulsa el falo en aaa, se debate si era sangre u otra sustancia. Para Bendix Ebbell, base para los errores de la histeria femenina, se refería a una hematuria causada por la esquistosomiasis producida por el parásito Schistosoma haematobium. En el pasaje XIX del papiro de Ebers tradujo como: "Otro remedio excelente entre aquellos preparados para el vientre: iśw |,š3mś |, se muelen fino, hierven en miel y se consumen por un hombre en cuyo vientre hay gusanos-hrrw; la hematuria los produce y no son eliminados por ningún remedio", citando a estos gusanos como el mencionado parásito.

Parásito terrenal o espiritual 

El S. haematobium es un platelminto endémico del Nilo cuyos huevos calcificados fueron encontrados en 1910 por Sir Marc Armand Ruffer en los riñones de dos momias de la dinastía XX (1189-1077 a.C.). La esquistosomiasis fue muy común en la región hasta principios del siglo XX, cuando eran responsables de gran número de muertes por cáncer vesical, mucho más común en Egipto que en otros países. Es responsable de los médicos de Napoleón en 1798 que, en su campaña en Egipto, aseguraron que era el único lugar donde los hombres menstruaban.

Dada la prevalencia histórica de esta patología y sus testigos en las momias, el razonamiento es lógico. Además, en el papiro Hearst se tratan los gusanos-hrrw con antimonio mezclado con miel, siendo el elemento terapéutico contra la esquistosomiasis. No obstante, la ausencia de indicativo del contenido de la excreción y la dificultad de que vieran un parásito tan pequeño abre la puerta a descartarlo. Con ello, se supone que la hematuria hubiera podido ser tan común que ni hubieran considerado incluirla en los papiros. En 1853, Heinrich Brugsch tradujo aaa como una "enfermedad letal divina", siendo coherente con las asociaciones junto a dioses y difuntos en el papiro de Ebers. En su pasaje XXIV, se habla de limpiar la purulencia y expulsar aaa causado por un difunto o difunta en el vientre de un hombre o una mujer. Esta palabra también se asocia con venenos y magia, siendo una secreción introducida por un dios o demonio para influir al paciente. Por otra parte, otras interpretaciones del papiro de Hearst indican que el tratamiento es con mesdjemet (sulfato de plomo), no antimonio.

Fuente

  • Duke, L. (2008). Schistosomiasis in Ancient Egypt: the ‘AAA’debate.

Entradas relacionadas

Donar es más barato que un café

Siguiente entrada Entrada anterior
No Comment
Añadir comentario
comment url