Ig Nobel 2025: ¿quiénes son los ganadores?

Ig Nobel del 2025.

Como hice en el 2008, 2009, 2010 y 2011, hasta que me di cuenta que nunca me acordaba a tiempo de la fecha, vamos a ver los ganadores de los premios Ig Nobel de 2025, su 35ª edición, pero vamos a repasarlos a fondo, como cuando dediqué una entrada a los puñetazos en la cara.

Post by @RLIBlog@mastodon.social
View on Mastodon

Antes que nada, si tan solo quieres ver los temas en cada categoría, te recomiendo pasarte por el hilo que hice en directo en Mastodon. Incrusto el primer mensaje arriba.  

Literatura

Registrar y analizar el nivel de crecimiento de la uña del pulgar izquierdo durante 35 años 

Persona con uñas rosas muy largas.

Las uñas crecen y se desgastan, pero William Bennet Bean (1909-1989) no lograba encontrar artículos sobre el crecimiento a largo plazo de las uñas humanas, sino tan solo en escenarios concretos (parálisis, nutrición, clima, zurdera, etc), así que decidió estudiar consigo mismo. Eran todo ventajas: no tenía que reclutar sujetos de prueba, este estaba siempre disponible y, mientras el estudio siguiera en pie, no podía abandonarlo. Para ello, desde noviembre de 1941 hasta marzo de 1952, se midió las uñas el primer día de cada mes. 
 
Comenzó marcándose la uña con una cuchilla en el lecho ungueal y observando su crecimiento. También comenzó midiendo y pesando las uñas cortadas, pero el margen de error de los datos era muy grande y lo abandonó. La medición incluía todos los dedos de la mano izquierda, el pulgar de la derecha y los dedos gordos de los pies. No obstante, se dio cuenta de que era redundante medir todas las uñas de la mano y lo redujo a la uña del pulgar izquierdo. La medición en dedos de los pies también era un incordio y a veces se le olvidaba, por lo que también los excluyó. Estas últimas crecían más lentas y en el dedo medio de la mano es donde crece más rápido.
 
Con esto tenemos que, durante 10 años, estudió cómo avanzaba la marca al inicio de la lámina ungueal de la uña de su pulgar izquierdo. Observó que el desgaste contrarrestaba en torno a un tercio del crecimiento, con picos entre un cuarto y la mitad de dicho crecimiento. El invierno y el verano no afectaban la progresión, por lo que se descartó la influencia estacional. Tampoco hubo diferencias con cambios de localización y ocupación. En cambio, notó que la edad frenaba escalonadamente el crecimiento. En 1942, la uña crecía en 117 días; en 1949, en 123 y, en 1950, en 126. Cada día variaba de 0,112 mm a 0,132 mm, con una media diaria total de 0,119 mm. Su crecimiento tan solo se detuvo cuando sufrió parotiditis durante 10 días.
 
El estudio no acabó allí. En 1963, el registro del crecimiento de las uñas continuaba, con fotografías semanales para observar el desarrollo con mayor precisión. Indicó por sus datos que las lesiones en la matriz ungueal podían dejar un testigo en el crecimiento futuro, pero las lesiones que no la alcanzaran no tenían consecuencias en la recuperación. Con todo, la mayor parte del artículo trataba de comentarios sobre el crecimiento en distintas patologías. 5 años después, informaba de otra meseta en el nivel de crecimiento, que decrecía temporalmente con infecciones como la gripe, que anteriormente no tenía efecto alguno. Continuó en el 1974, 1976 y, finalmente, en 1980, tras 35 años de análisis, donde solo se olvidó dos veces de marcar su uña antes de 1950 y ninguna tras dicha fecha. Para compensar el retroceso con la edad de la cutícula, se tatuó el punto de partida en el dedo. En sus últimos 9 años de vida no llegó a publicar más sobre el tema, por lo que sus datos se interrumpen en 1978.

Psicología

Investigar qué ocurre cuando dices a un narcisista, u otro, que son inteligentes 

Silueta humana de neón con el cerebro dentro.

Se ha observado que creerse inteligente, sea o no cierto, mejora la confianza, el bienestar y los logros académicos. Por el contrario, si esta creencia es amenazada, forzando a pensar que la realidad es la opuesta, el humor empeora. Los narcisistas grandiosos sobrestiman su inteligencia enormemente pero son muy sensibles a las críticas sobre esta. Este es el tipo de personas cuyos logros son gracias a sus cualidades y sus fracasos son culpa de otro. Después de todo, para ellos, la inteligencia es la herramienta del éxito en muchos ámbitos. Para mantener este sistema, deben considerarse únicos, encantadores y soñar a lo grande, mientras domina, pisotea y ataca a otros.
 
A pesar de ello, el narcisismo en un estado que puede experimentarse temporalmente con un triunfo o que se reduce con un duro revés o el malestar constante. Es más habitual entre gente individualista que en aquellas centradas en la comunidad. Cuando realizan una prueba de cociente intelectual, lo habitual es que su inteligencia sea menor que la percibida. Es más, si a pesar de esto se les informaba que su resultado superaba la media, se sentían especiales, únicos, al contrario que si este resultado es desfavorable.Sin embargo, hay que tener en cuenta que entre los sujetos, ambos conceptos van ligados, cuando no tiene que ser necesariamente así. Incluso si la información no es precisa, los favorecidos en la prueba confiaban en ella, mientras los perjudicados la cuestionaban.

Nutrición

Estudiar hasta qué punto un tipo de lagarto elige comer ciertos tipos de pizza

El lagarto Spiderman, con cabeza roja y cuerpo azul.

Los agamas comunes (Agama agama) son unos lagartos que se han adaptado a la vida urbana en el África subsahariana, especialmente países como Togo. De día, toman el calor del Sol y, de noche, se acercan a las luces artificiales. Son oportunistas, alimentándose normalmente de insectos, pero, como ocurre con las gaviotas, aprovechan cualquier resto que hayan abandonado los humanos. Pueden correr hacia cualquier resto de bocadillo en el suelo, pero también robar una pizza de una mesa. Cuando se les ofreció a elegir entre una pizza de cuatro quesos y otra de cuatro estaciones situadas a 10 metros de distancia, todo el grupo de agamas mostró preferencia por la primera. Durante 120 minutos, se peleaban por ella, mientras dejaban a la otra ignorada. Se desconoce la razón de la preferencia. Es posible que tenga alguna señal química atractiva, les sea más fácil de digerir o nutritiva.

Pediatría

Estudiar qué hace un bebé lactante cuando la madre come ajo

Madre amamantando a un bebé.

Los bebés son muy sensibles a los estímulos olfativos y gustativos, mostrando preferencia por los discos de lactancia usados previamente por sus madres frente a los de una extraña. Tras consumir ajo, su olor, perceptible por los adultos, pasaba a la leche, alcanzando su máximo a las 2 horas y disminuyendo a partir de ese punto. En el estudio se controló la dieta y otros olores, como perfumes o desodorantes. Con ello se observó que, al contrario de lo que cabría esperar, los bebés tomaban la leche durante más tiempo cuando olía a ajo. Es posible que disfruten de algún estímulo en el sabor o el olor o que tenga relación con su consumo durante el embarazo.

Biología

Experimentos para ver si las vacas pintadas con líneas de cebras podían evitar ser mordidas por moscas

Tres cebras y una vaca pastando.

Posiblemente te suene este experimento, primero, porque se publicó en el 2019 y, segundo, porque desarrolla aquel presentado por el ganador de física sobre caballos blancos y tábanos en la edición del 2016. Al pintar rayas blancas y negras a vacas negras u oscuras se reducían a la mitad las mordeduras de moscas, efecto que no se observaba al pintar con rayas negras o dejarlas sin pintar. La ventaja de este método reside en que, a diferencia de los pesticidas, los insectos no generan resistencia y permite identificar fácilmente al ganado. En cambio, el reto se situaría en lograr que la pintura durase más tiempo sobre el animal. Como obligaría a reducir el uso de pesticidas, su impacto sobre el ambiente disminuiría.

Química

Experimentos para ver si comer teflón es una buena manera de incrementar el volumen de comida y saciedad sin aumentar las calorías.

Cocinando con una sartén vacía.

¿Y si, en lugar de un balón gástrico o fibra, consumieras teflón o politetrafluoroetileno (PTFE) con cada comida? La idea es llenar el estómago de un material no digerible, que no aporte calorías ni sabor, y que llene el estómago para contribuir a la saciedad. Al ser un material muy inerte, no reaccionará en el estómago; al resistir a los ácidos más potentes, los jugos estomacales no serán un problema y su coeficiente de fricción es bajo, por lo que no arañará.
 
La idea consiste en consumir polvo de resina de teflón virgen granular, elaborado sin ácido fluorooctanoico (C8). Para que no altere la textura del alimento, deberá tener un rango de tamaños (20-130 µm) que permitan ignorarlos y puedan ser excretados con seguridad, sin acumularse en las aguas de desecho. Su densidad e hidrofobia permitirían que sean fácilmente recuperables en los vertederos para reaprovecharlos.

Paz

Mostrar que beber alcohol a veces mejora la habilidad de una persona de hablar en un idioma extranjero 

Una persona acerca un vaso con una bebida roja.

El consumo agudo de alcohol deteriora el habla. Es algo demostrado científicamente que corrobora la experiencia. Cuando se habla un idioma extranjero, en nuestro cerebro compiten por ser seleccionadas las palabras nativas y extranjeras, Aunque lo lógico sería que el alcohol perjudicara el habla y el control de la inhibición, tendiendo a elegir las palabras nativas mal dichas, la experiencia indica que mejora la fluidez en el segundo idioma.
 
Tocaba ponerlo a prueba en un ensayo cegado y con control, donde beberían agua o 250 ml de vodka (Smirnoff Red) con limón amargo. A pesar de que los estudiantes alemanes informaban de una habilidad similar con el neerlandés, los nativos percibieron que los estudiantes que habían bebido tenían mejores habilidades en el idioma que los que habían consumido agua. Probablemente se deba a la desinhibición que permite hablar con mayor fluidez, aunque no se traduzca en un exceso de confianza.

Ingeniería

Analizar, desde el punto de vista del diseño de ingeniería, cómo oler zapatos apestosos afecta la experiencia de usar un zapatero 

El calor de la India, el sudor y el lavado infrecuente de zapatos favorece el cultivo de la bacteria Kytococcus sedentarius, responsable del mal olor. El estudio revisa la literatura y la falta de información, por qué las soluciones existentes no son populares en la India y experimentos que podrían eliminar el mal olor y mejorar la experiencia de uso de los zapateros.
 
[Hasta que no tenga acceso al artículo, no puedo añadir más]

Aviación

Estudiar si ingerir alcohol puede impedir la habilidad de los murciélagos para volar y ecolocalizar. 

Murciélago egipcio de la fruta (Rousettus aegyptiacus) con naranjas.

Conforme maduran los frutos carnosos, los microorganismos se alimentan de ellos y producen etanol, entre otras toxinas, afectando a los animales frugívoros que los consumen. Cuando el consumo de etanol excede la capacidad del organismo de procesarlo, se extiende por el cuerpo y produce descoordinación, desorientación espacial y perjudica la articulación de los sonidos.
 
El murciélago egipcio de la fruta (Rousettus aegyptiacus) prefiere evitar la fruta con etanol, aunque tenga que reducir la ingesta de alimento, pero cuando no tiene elección, ¿puede evitar el emborrachamiento alimentándose de las frutas con menos etanol? Como es de esperar, consumir frutas con etanol perjudica su capacidad de vuelo, pues vuelan más lento y reaccionan con retraso, y su ecolocalización, deduciéndose que también altere la percepción de su entorno. Además, si se arriesgan a la desnutrición, son más propensos a consumir frutas con etanol.

Física

Descubrimiento sobre las físicas de la salsa de pasta, especialmente la transición de fase que lleva al apelmazamiento y puede causar malestar.  
Tonnarelli cacio e pepe

El descubrimiento de por qué los espaguetis crudos se rompen en tres o más fragmentos, pero nunca dos mitades, ganó el premio Ig Nobel de física en el 2006. En este caso, se analiza el comportamiento de fase de la salsa Cacio y pepe ("queso y pimienta"), típica de la región de Lazio. Consiste en fideos tonnarelli con crema de queso pecorino, pimienta y agua enriquecida con almidón.

Como es habitual, se deja hervir la pasta en el agua para que libere el almidón y luego extrae parte de dicha agua con almidón. Debe esperarse a que se enfríe el agua antes de mezclarla con el queso gratinado, pues en caso contrario, las proteínas del queso formarían grumos que arruinarían la salsa. No es tan sencillo como parece, pues se deben mezclar la cantidad adecuada de queso, agua y almidón para evitar que se agreguen las proteínas. El estudio busca obtener el equilibrio perfecto estudiando la función de cada uno de sus componentes para proporcionar la receta ideal tanto para profesionales como a aficionados.

El almidón debe ser entre 2-3 % del peso del queso. Para dos personas, harían falta 240 g de pasta (tonnarelli, aunque también se admite espagueti o rigatoni) y 160 g de queso (pecorino o 30% de parmesano). Por ese peso de queso, el almidón ideal son 4 g. Se puede evaporar el agua, pero es más fácil usar 4 g de patata o maicena por cada 40 g de agua, que se calienta suavemente hasta que se espese (gelación) y se deja enfriar esperando o mezclándolo con un poco de agua fría. Luego se mezcla con el queso gratinado en la batidora (por la irregularidad de los trozos, no se recomienda hacerlo a mano) para crear una salsa uniforme. Si cuesta mezclar el queso y el almidón en la batidora, admite echar un poco de agua. Mientras, se cocina la pasta con agua con un poco de sal hasta que esté al dente. Guarda parte del agua antes de desecharla. Tras quitarle el agua, se deja enfriar, se enfría 1 minuto (más si es más de 1 kg) para evitar que el calor desestabilice la salsa. Se mezcla la pata con la salsa para que la cubra bien. Para asegurar la consistencia, usa gradualmente el agua de la pasta que hemos reservado. Esta pasta aguanta el recalentamiento repetido.
Entrada anterior
No Comment
Añadir comentario
comment url

Instancia:

Donar es más barato que un café