La relación de los senos trigonométricos con los pechos

La estatua de Artemisa de Éfeso con la gráfica del seno delante.

En el humor fino y elaborado de la adolescencia, cuando se estudian las funciones trigonométricas, se resalta el naciente gusto por los senos, aludiendo con sutileza a su homonimia. Como en otros casos de homografía u homofonía, podría pensarse que es simple casualidad, pero no es así.

El puente matemático entre oriente y occidente

Además de los números, la trigonometría que nos llegó a través de los árabes procedían de la India, donde era parte de la astronomía, pero este tipo de transferencias culturales discurrió en ambos sentidos. Cuando el Imperio seleúcida, el Reino grecobactriano y el Reino indogriego, herederos de las conquistas de Alejandro Magno, eran un recuerdo del pasado, los yavanas o jonios, como llamaban a los griegos, seguían siendo una facción poderosa bajo el gobierno de los sakas o indoescitas. Aun integrados en la cultura y población local, aprovecharon su posición como enlace con el Imperio romano, aumentando su número con comerciantes y colonos de occidente. En dicho contexto, se publicó el Yavanajātaka, una obra de horoscopía de finales del siglo III d.C. basado en una obra griega del 149-150 d.C, que introdujo el zodiaco y la división de este en 360º. Para adaptarla usaron conceptos de obras astrológicas indias anteriores, como el Jyotiṣavedāṅga.

Círculo con radio, diámetro, tangente, cuerda y secante.

El sistema hexadecimal babilonio facilitaba el cálculo de los ángulos o expresar la relación entre el perímetro y el diámetro de la circunferencia, donde el número π es clave. Permitía desarrollar una trigonometría que, en el Pañca-siddhāntikā de Varāhamihira, una recopilación del siglo VI d.C. de textos que alcanzaban el 80 d.C, tiene similitudes a la función cuerda de Hiparco de Nicea.

Perdido en la traducción

Los árabes conocían la función cuerda de los griegos gracias a obras sasánidas, sirias y traducciones del griego de los siglos VIII-IX d.C. Sin embargo, las tablas de senos de tratados astronómicos, como el Sind-hind, y los términos técnicos árabes revelaban que el seno, coseno y verseno lo conocieron a través de fuentes sánscritas. 

Es en este momento cuando se introduce la relación entre el seno y los senos. En sánscrito, el término estándar para seno era jyā ("cuerda de arco", proveniente del griego χορδή, khordḗ, "cuerda [de lira o arpa]), cuyo sinónimo era jīvā. Como decía al-Biruni, este era el término usado para la función cuerda, mientras su mitad era jībārd pero como los indios matemáticos tan solo usaban la media cuerda, por comodidad le aplicaron el nombre de la cuerda entera. En el árabe, como no tiene vocales cortas, dicho sinónimo se transliteró como j-y-b (جب), interpretándose como el homógrafo jayb (جيب, "bolsillo, pliegue"). Al traducirse al latín, lo hizo como sinus (bahía, pliegue de tela de la toga sobre el pecho y, por extensión, al área y el interior del pecho). Este es el significado adscrito a los senos anatómicos del interior de nuestro cuerpo, como los senos paranasales de los huesos neumáticos o los distintos senos venosos de nuestro sistema circulatorio.

Habitualmente se señala como responsable a la traducción de Algebra de Al-Juarismi por Gerardo de Cremona. Es cierto que no fue el primero en realizar esta traducción. Se adelantaron Platón de Tívoli con Astronomía de Al-Batani en 1116 y Robert de Chester con las tablas de Al-Juarismi en 1145. No obstante, las traducciones de Gerardo de Cremona tuvieron tal influencia que alteraron las tendencias de uso de los términos tanto matemáticos como médicos. Por otra parte, hace falta tener en cuenta que la traducción de Platón de Tívoli no se publicaría hasta 1537.

Fuentes

  • Plofker, K. (2008). Mathematics in india. Princeton University Press.
  • Arráez-Aybar, L. A., Bueno-López, J. L., & Raio, N. (2021). La Escuela de Traductores de Toledo y su influencia en la terminología anatómica. Disputatio, 10(19), 47-85.
  • Merlet, J. P. (2004, April). A note on the history of trigonometric functions. In International Symposium on History of Machines and Mechanisms: Proceedings HMM2004 (pp. 195-200). Dordrecht: Springer Netherlands.
  • Yano, M. (2016). Trigonometry in Indian Mathematics. In Encyclopaedia of the History of Science, Technology, and Medicine in Non-Western Cultures (pp. 4322-4326). Springer, Dordrecht. 
Entrada anterior
No Comment
Añadir comentario
comment url

Instancia:

Donar es más barato que un café