Artefactos antiguos que no han podido ser recreados
Popular y erróneamente se acepta que en el pasado la gente era más ignorante, que los genios de entonces no eran más capaces que cualquier ciudadano actual y, especialmente, que la humanidad no era capaz de grandes obras. Por eso, como si fueran niños que necesitasen supervisión paterna, hay quienes explican todas las obras de los antiguos por medio de intervenciones extraterrestres. Sin embargo, aún hay creaciones antiguas irreproducibles con el conocimiento actual.
Vasija de Portland
![]() |
El restaurador John Doubleday con la vasija |
Fuego griego
Aunque muchas armas incendiarias árabes, chinas y mongolas con distintas mezclas recibieron el mismo nombre, la composición del fuego griego usado por el imperio romano oriental o bizantino era un secreto de estado. El fuego griego era una arma incendiaria creada desarrollada por Calínico en torno al 672 de nuestra era y usado especialmente en las batallas navales en barcos con un sifón que extendía las llamas, permitiendo la victoria contra la flota musulmana en Cícico y el asedio árabe de Constantinopla. Los bizantinos le llamaban fuego de mar, fuego romano, fuego de guerra, fuego líquido, fuego pegajoso o fuego manufacturado.No era el primer tipo de arma incendiaria, ya que los asirios ya las usaban en el siglo IX a.C., pero sí una cuya fabricación nunca se reveló. Los emperadores romanos la consideraban un arma divina, enviada por un ángel. Aunque los árabes y los protobúlgaros consiguieron capturar algunos barcos, no consiguieron copiar la fórmula del fuego. No obstante, desde el año 1203, durante el asedio de Constantinopla en la Cuarta Cruzada, ya no se tienen detalles del uso del fuego griego, ya sea por la pérdida del secreto, la inaccesibilidad a los recursos necesarios o el desarme general del imperio en los 20 años anteriores.
Aunque se sostuvo que el principal ingrediente era el salitre, mostrándose como precursor de la pólvora, no se conoce que este ingrediente se usara en Europa u Oriente Medio antes del siglo XIII. Otro ingrediente propuesto es la cal viva, que sí era usado bélicamente por bizantinos y árabes, pero debía entrar en contacto con el agua para arder, mientras que el fuego griego lo hacía incluso en las cubiertas de los barcos y en granadas. Además, en el mar, el resultado habría sido insignificante. Una propuesta es el uso de fosfuro de calcio (Ca3P2), creado hirviendo huesos con orina en un recipiente sellado. Sin embargo, en las recreaciones carecía de la intensidad adscrita al fuego griego. La hipótesis actualmente más aceptada es la del petroleo de los pozos del Mar Negro, resinas para aumentar la duración e intensidad, además de alquitrán de pino y grasa animal.
Mecanismo de Anticitera
Espada del rey Goujian
![]() |
Rey Guojian de Yue |
Ungüento anglosajón anti-SARM
Una receta anglosajona contra los orzuelos podría servir para combatir el Streptococcus Aureus resistente a la meticilina. Se describe en el Bald's Leechbook, incluyendo una mezcla a cantidades iguales de ajo y "cropleek", que puede ser puerro, ajo o chalota, al que se le añade vino y bilis de buey para dejarse nueve días en un recipiente de latón. Que no se sepa con seguridad lo que es uno de los ingredientes es un problema. Hay otro más en encontrar ingredientes como los que se usaban en la época, no sus equivalentes modernos. La preparación debe ser precisa, ya que en 2005 un experimento solo pudo crear una repugnante masa maloliente incapaz de matar a ninguna bacteria.Este método de obtener un elemento antibacteriano de fuentes antiguas se probó con éxito en China con la artemisina, un fármaco que se usa de forma combinada (para evitar resistencias) para combatir la malaria.
Hormigón romano
![]() |
Hormigón romano en una tumba romana |
Acero de Damasco
Aunque ha dado lugar a muchas leyendas y exageraciones, eran conocidas por su dureza, resistencia a la rotura y su capacidad de ser afiladas hasta tener un borde afilado y resistente. Eran hojas fabricadas en oriente medio con alto contenido en carbono presente en forma de nanotubos. Su producción cesó en torno a 1750. La causa se desconoce, aunque se ha explicado como la causa del fin de algunas rutas de comercio, la falta de trazas de impurezas en los metales, la pérdida de la técnica, la supresión de la industria por el Raj británico o una combinación de las anteriores. En la actualidad, se ha intentado reproducir en varias ocasiones el acero de Damasco, consiguiendo resultados muy similares pero, aún así, sin todas las características de este.Fuente: Newatlas, Wikipedia, Ancient-origins, Newscientist, Iflscience, Wikipedia, Wikipedia, Wikipedia