Las mentiras que te contaron de los samuráis
En Japón, los samuráis son guerreros legendarios que actúan sin un ápice de
duda y que cumplen su objetivo sin importar lo que cueste. Su dedicación les
permitía perfeccionar tanto sus míticas dotes de lucha como las intelectuales.
A pesar de ello, si es increible que una sola persona alcance tal desarrollo,
más aún lo es que lo haga toda una clase social.
Seguidores del bushido
El bushido era un rígido código de conducta que regía la vida del samurái. Este giraba en torno a virtudes que dictaban la forma correcta de actuar, como el honor, el buen juicio, la cortesía, la compasión, la honestidad, la compasión y la lealtad. Por supuesto, estas debían aplicarse de forma extrema, sin puntos intermedios.
El Hagakure de Yamamoto Tsunetomo de principios del siglo XVIII es la
primera obra donde aparecen estos conceptos. Se trataba de una obra de un
antiguo siervo del daimio de la prefectura de Saga, Nabeshima Mitsushige. No
tenía experiencia en combate, pero añoraba la antigua clase guerrera que
corría el riesgo de desaparecer. Sin embargo, esta obra pasó desapercibida
hasta el 1900, cuando fue publicada. Además limitaba sus normas a los samuráis
del dominio Nabeshima de Kyushu, mientras que consideraba a aquellos de otras
regiones, especialmente la región Kamigata de Kyoto y Osaka, como degenerados.
A esto se le suma que no se conoce ningún código de conducta común que los
samuráis pudieran leer y seguir, especialmente si era exclusivo de su clase.
Cuando se mencionan obras previas donde aparece este concepto, se trata del
producto de la selección y reinterpretación durante el siglo XX de aquellas
que apoyen la idea contemporánea del bushido, como el incidente de Ako o la
leyenda de los 47 ronin. En esta época es cuando algunos de los libros que
establecen las bases del bushido ganan influencia. Para apoyar esta visión, se
dice que el bushido existió desde finales del siglo XII, pero que fue a
finales del siglo XVI, en periodo de paz, cuando los samuráis lo dejaron por
escrito.
La idea del bushido otorgaba una distinción al guerrero, cuya clase concebía así una identidad independiente del resto de la sociedad. No obstante, estos principios del confucianismo, no son ni exclusivos de los samuráis ni de Japón. Esta distinción ya existía en el periodo Edo, cuando se honraba la naturaleza marcial japonesa frente a la débil cortesía china. Dentro del propio Japón, esta distinción también estaba presente entre los samuráis y el resto de la población, siendo más notorio entre los siglos XVI y XVII. Es conocido como, según el Hagakure, y basándose en su poder sobre la vida y la muerte, un samurái podía matar sin piedad a alguien inferior. A pesar de ello, se conocen casos por lo que estos no tenían impunidad.
A finales de la década de 1880, el periodista y político Ozaki Yukio idealizó
el bushido como un equivalente a la caballerosidad europea. En pocos años, ya
había observadores ingleses en Japón que alababan esta doctrina frente a la
degenerada caballerosidad. Poco después Inazo Nitobe popularizó esta
idealización con su libro Bushido: The Soul of Japan (1899). Con la
guerra ruso-japonesa (1904-1905), los gobiernos usaron esta doctrina para
afianzar la lealtad al emperador y, progresivamente, para justificar sus
acciones en Asia oriental y el Pacífico. Aunque tras la Segunda Guerra Mundial
su aplicación cayó en desuso, su influencia perdura.
Los samuráis eran nobles
Desde la antigua China se clasificó a la sociedad en cuatro ocupaciones: los eruditos de la alta burguesía, los granjeros, los artesanos y los comerciantes. El orden de esta jerarquía variaba y las diferencias entre ellas podía ser difusa. En Japón, este fue un sistema de castas que separaba en guerreros, granjeros, artesanos y comerciantes. Este sistema se afianzó en el periodo Edo, cuando se limitó la movilidad entre clases. Los marginados, como los artistas ambulantes o quienes realizaban trabajos precarios, estaban por debajo de todas estas clases. Por otra parte, los religiosos, el emperador, las familias nobles, los ainu, las prostitutas, las cortesanas y las geishas vivían ajenas a este sistema.
A comienzos de la época feudal, los samuráis poseían pequeños terrenos y vivían cerca de los campesinos que las trabajaban. Sus dominios podían variar según su riqueza. A cambio de estas tierras que le generaban riqueza, debían estar listos para apoyar militarmente para apoyar al daimio. Conforme estos daimios expandían sus posesiones, los samuráis fueron abandonando sus tierras para situarse cerca de su señor. Entonces se generó el término ji-samurái para aquellos que se quedaban en sus tierras junto a sus siervos. En el periodo Sengoku, muchos samurái perdieron sus tierras para pasar al servicio directo del daimio que se las arrebató o eran expulsados del sistema. Entonces el término ji-samurái fue utilizado derogatoriamente para referirse a un "medio samurái", ya que no podía negarse su posición social y que vivía en una posición intermedia entre los samuráis y los campesinos. Estos samuráis podían llegar a actuar como ninjas.
A lo dicho hay que sumar que no todos lo samuráis eran nobles o aristócratas, ya que no tenían el mismo pedigrí. En Japón, los aristócratas están relacionados con la familia imperial. Muchos samuráis podían servir a estas familias y ganar privilegios, pero sin ser considerados nobles en el sentido estricto.Enemigo del ninja
La katana era su arma predilecta
Los samuráis necesitaban tener un equipo completo que incluía las ropas, la armadura, las armas y su caballo. Normalmente usaban cualquier tipo de arma, en particular aquellas con las que mostraban más destreza. Aquellas que destacaban fueron el arco y la lanza, ya que podían usarse a caballo. La espada sería el último recurso, siendo el equivalente a una pistola actual. El tamaño de la espada también dependía de las necesidades del samurái.
Tokugawa Ieyasu dijo que "la espada era el alma del guerrero" y tenía razón.
Con su gobierno comenzó un periodo de relativa paz que convirtió a las espadas
en un mero símbolo de la posición del samurái. A pesar de ello, algunos
tuvieron que subastarlas para subsistir. Entre quienes las mantenían, pocos
practicaban su manejo. Este periodo vio un aumento de la producción de
espadas, con la consiguiente disminución de su calidad. El propio jefe armero
de Japón
Iga-no-kami Kanemichi vendió certificados de competencia a 910 armeros,
mientras Tsuda Sukehiro produjo cinco espadas al mes durante 25 años.
Finalmente, con el fin de la guerra Boshin (1868-1869) y la influencia
occidental, se prohibió la posesión de espada salvo para aquellos en las
fuerzas armadas.
La katana era imbatible/ridícula
Quitando a los fanáticos de las katanas, cualquier aficionado de las
espadas sabe que no hay ninguna que sea superior a las demás, sino que cada una
estaba especializada a un estilo de lucha y a unas condiciones concretas. Por
supuesto, su singular filo no podía cortar todo material existente como si fuera
mantequilla. Por otra parte, tampoco significaba que fueran espadas ridículas.
Los armeros lograron forjar espadas de calidad con el tamahagane, un
mineral de hierro cuya cantidad de carbono produciría herramientas frágiles en
manos inexpertas. El mérito de las katanas reside en la maestría de sus armeros, que supieron aprovechar los recursos de los que disponían. Cuando se usa hierro, la cantidad de carbono es importante para el producto en el que se vaya a emplear. Si tiene poco, será demasiado flexible, mientras que, si tiene demasiado, será duro y rígido, lo que puede ser contraproducente si va a recibir impactos repetidamente. Normalmente, se busca un equilibrio en el que tener resistencia para que mantenga su forma, incluyendo el filo, y flexibilidad para que no acabe agrietándose con los movimientos fuertes. En Japón, el hierro tenía poco carbono y tardaban varios días en aumentarlo. Además, en el proceso de fabricación de las katanas, el filo tenía más carbono que el resto de la hoja, por lo que obtenían un arma excepcional teniendo en cuenta sus recursos.
Redes sociales
Si te gusta el contenido y quieres ver más, te recomiendo que me sigas en mis redes sociales, especialmente Twitter, donde soy más activo. Además podrás comentarme sobre otros rasgos repetidos hasta la saciedad de los samuráis o los otros grupos mencionados en otras entradas (piratas, ninjas, vikingos, indios, espartanos) que se me hayan pasado por alto.
Cuando un personaje o grupo adquiere de forma generalizada un comportamiento fantasioso y extraordinario, hay que sospechar que realmente no es así. Los samuráis no son una excepción. https://t.co/jF4IRDnguW
— Resolviendo la incógnita 🌐 (@RLIBlog) May 1, 2021
Fuentes
- Benesch, O. (2014). Inventing the Way of the Samurai: Nationalism, Internationalism, and Bushidō in Modern Japan. OUP Oxford.
- Cummins, A. (2016). Samurai and Ninja: The Real Story Behind the Japanese Warrior Myth that Shatters the Bushido Mystique. Tuttle Publishing.
- Turnbull, S. (2011). Katana: The samurai sword. Bloomsbury Publishing.